Tratado de paz entre el pueblo colombiano y las FARC
En este apartado hablaré de una experiencia de un familiar cercano, el cual participo en la implementación de los acuerdos de paz de Colombia. Dando apoyo a las minorías étnicas y comunidades locales, en este caso ya era un tema legal de resolución de una situación compleja y que afectaba a una gran parte de la comunidad.
Rubén, estudiante de Derecho y Relaciones Internacionales por ESADE, forma parte del Servicio Universitario para el Desarrollo (SUD), cuya misión principal es destinar alumnos de ADE y/o Derecho a Latinoamérica para que estos den apoyo en distintas formas a comunidades locales, juzgados, centros de investigación y minorías étnicas, entre otros.
Durante el verano de 2019, realizó unas prácticas profesionales solidarias en la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. Por aquel entonces, Colombia se hallaba inmersa en el proceso de paz iniciado mediante los Acuerdos de la Habana, suscritos en 2016 entre el expresidente Juan Manuel Santos y el grupo armado FARC-EP.
Concretamente, Rubén formó parte del equipo de investigación del Instituto de Estudios Interculturales (IEI) de dicha universidad, cuya función consistía en producir y estructurar información acerca de la violencia acaecida durante el conflicto armado en Colombia, así como de los puntos de consenso existentes entre los múltiples actores que coexisten en el ámbito local subdesarrollado.
En cuanto a la información sobre la violencia, Rubén se encargaba de estructurar los informes para la Comisión de la Verdad, que es un órgano creado por los acuerdos de paz, dependiente de la Jurisdicción Especial para la Paz, encargado de esclarecer los hechos del conflicto armado. Bajo esta Comisión subyace la idea de justicia restaurativa, pues su objetivo no es otro que dotar a la ciudadanía colombiana –y en especial, a las víctimas del conflicto–, de un relato oficial acerca de los hechos: quien perpetró los hechos violentos, de qué manera, bajo qué motivo, contra quién, etcétera.
Por otra parte, en cuanto a los puntos de consenso existentes entre actores locales, Rubén también ejerció funciones de relatoría en los Programas de Desarrollo Territorial (PDETs). En ellos, la Agencia de Renovación del Territorio mantenía reuniones con distintos actores del entorno local subdesarrollado –a saber, comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinos y mujeres, así como candidatos a alcaldías– con el fin de encontrar los puntos de consenso entre ellos en lo relativo a la edificación de infraestructuras y prestación de servicios básicos. Concretamente, su función era moderar los debates entre los distintos actores con el fin de establecer relaciones de prioridad en los distintos proyectos de desarrollo territorial, habida cuenta de la escasez de fondos provenientes del estado y la comunidad internacional.
Información extraída de vivencias personales de Rubén López Lao, graduado en grado de Derecho laboral y Relaciones internacionales en ESADE.
Comentaris
Publica un comentari a l'entrada